jueves, 30 de noviembre de 2017

Batalla de Narva (30 de noviembre de 1700)

“Pedro no pudo participar personalmente en la Batalla de Narva, y circularon infinidad de burlas sobre él: su supuesta cobardía, su incapacidad militar, su occidentalismo; por un tiempo fue la comidilla de todos los príncipes europeos…”

La Gran Guerra del Norte fue un conflicto entre los estados escandinavos, principalmente Suecia y Rusia entre 1700 y 1721, Pedro I el Grande buscaba un puerto conveniente en el Mar Báltico. El zar ruso pretendía la transformación de Rusia en una potencia europea por lo cual debió enfrentar varios obstáculos. Uno de estos obstáculos fue la rivalidad con Suecia, entonces dominante en el norte de Europa.

Una de las primeras batallas en la Gran Guerra del Norte fue la Batalla de Narva, en la cual el ejército Sueco del rey Carlos XII venció al ejército ruso del zar Pedro el Grande en Narva, fue una dolorosa derrota para el joven zar.

El 30 de noviembre de 1700 (calendario gregoriano) la fuerza principal de 8.140 hombres bajo el mando del rey Carlos XII contratacó al ejército ruso que sitiaba la fortaleza sueca (ahora en Estonia) de Narva. La fuerza sueca principal fue asistida por alrededor de 2.500 hombres del interior de la fortaleza. El ejército ruso estaba en superioridad numérica, disponiendo de cerca de 80.000 hombres.

Los suecos habían ganado la batalla, pero no la guerra. Esta gran derrota fue una de las razones por las que Pedro I decidió seguir su programa de reformas, modernizando la maquinaria militar rusa. En apenas algunos años, el nuevo ejército ruso sería un opositor mucho más eficiente. El perdedor de la Batalla de fue Carlos XII. Tras esta pausa, el zar Pedro reclutó un reformado ejército que derrotó finalmente a los suecos en la batalla de Poltava, lo que terminó con la hegemonía del Imperio sueco en el Báltico, papel que asumiría a partir de entonces el Imperio ruso.

“…Pedro asimiló el golpe, se preparó los seis años siguientes tras la pausa que graciosamente le concedió Carlos XII, y luego, agradeció a los suecos por haber sido sus maestros y por las enseñanzas recibidas de ellos”.


Reabre teatro Bolshoi (29 de noviembre de 2002)

“Bolshói” significa “grande”

Sin duda, el teatro Bolshói es el centro de la ópera y ballet más representativo de Rusia. Cuando se hace referencia a él, se piensa en la compañía y sus grandes bailarines y bailarinas.

La compañía fue fundada en 1776 por el príncipe Piotr Urúsov y el empresario inglés Michael Maddox, bajo la supervisión de la Emperatriz Catalina II la Grande. Después de tres años de presentarse en un recinto privado, en 1780 Maddox construyó un nuevo teatro en la calle Petrovka (Teatro Petrovsky), donde se mantuvo hasta el incendio que destruyó al edificio en 1805.

El edificio actual se comenzó a construir en 1825 y fue concluido varios años después en 1856 por el arquitecto Albert Kavos. Mucha historia se ha vivido en su interior desde la majestuosidad imperial del siglo XIX a la gloriosa época de la desaparecida Unión Soviética.

A partir de 1918, que los bolcheviques trasladaron la capital de San Petersburgo a Moscú, en el Bolshói, además de actos culturales, se celebraban los congresos del Partido Comunista. En 1922 el teatro fue testigo de la fundación de la Unión Soviética.

Los críticos lo reconocen como un foro especial para la música y la danza, que compite a los grandes teatros europeos. En 1877 Chaikovski se estrenó el ballet El lago de los cisnes y en la época soviética se vivieron momentos de extraordinario esplendor.
De 1976 a 1991 el teatro fue oficialmente el Teatro del Estado y tras la disolución de la URSS, el recinto quedó semi abandonado, Rusia debía resolver otros problemas.
Fue a principios del siglo XXI que regresó la vida al teatro, con otra remodelación llegó una nueva etapa y la compañía. El 29 de noviembre de 2002, volvió la magia del Bolshoi. El estreno de la ópera Rimsky-Korsakov "Show Maiden" abrió esta nueva etapa.


El Teatro Bolshoi Académico Estatal de Rusia, es el más significativo de Rusia y uno de los teatros más importantes del mundo. Objeto del patrimonio cultural de los pueblos de Rusia de importancia federal.

martes, 28 de noviembre de 2017

Conferencia de Teherán (28 de noviembre de 1943)

“El éxito, no es definitivo, el fracaso no es fatídico. Lo que cuenta es el valor para continuar”
- Winston Churchill-
Los principales dirigentes aliados Iósif Stalin, Winston Churchill y Franklin D. Roosevelt, eran conocidos como los “Tres Grandes” por el evidente poderío de las naciones que representaban y su colaboración pacífica durante la Segunda Guerra Mundial. Estos tres líderes se reunieron dos veces durante la Segunda Guerra Mundial, cuando lo hicieron, sus decisiones cambiaron el curso de la historia.

La primera de estas reuniones, la Conferencia de Teherán, tuvo lugar en Teherán, la capital de Irán, se produjo después de muchos escritos y amenazas, Roosevelt deseaba fortalecer la cooperación entre Estados Unidos, Gran Bretaña y la URSS. De hecho, Roosevelt deseaba tanto esta reunión que estaba dispuesto a hacer numerosas concesiones a Stalin, y la elección de la ubicación en sí, fue un lugar que era más conveniente para Stalin. En un ambiente de gran cordialidad los aliados acordaron la apertura de un segundo frente en Europa Occidental.

Del 28 de noviembre de 1943, el líder soviético  Joseph Stalin se unió al presidente de los Estados Unidos Franklin Roosevelt y al primer ministro británico Winston Churchill. Este fue el primer encuentro de los Tres Grandes, cuyo objetivo, al abrir el segundo frente occidental era planificar la estrategia final para la guerra contra la Alemania nazi y sus aliados.

Durante la conferencia de cuatro días Teherán estuvo completamente bloqueada.  Toda la actividad de los medios se suspendió y todas las líneas telefónicas, telegráficas y de radio se desconectaron. Incluso las familias de los diplomáticos soviéticos fueron evacuadas temporalmente de la zona de las próximas conversaciones.

Esta reunión representa el momento en que la URSS y Estados Unidos, toman control del escenario mundial. El Reino Unido “les cedía el cargo”. Cuando la conferencia concluyó el 1 de diciembre, se adoptó una declaración sobre la acción conjunta en la guerra contra Alemania y la cooperación de la posguerra. Otras conferencias entre los “Tres Grandes” tuvieron lugar en Yalta y Potsdam en 1945 para coordinar el progreso de la guerra y sus secuelas. Muchas de las concesiones hechas en esas reuniones ayudaron a preparar el escenario para la Guerra Fría una vez que terminó la Segunda Guerra Mundial.

Toma de Astracán (27 de noviembre de 1671)

“La revolución no escoge sus caminos: hizo sus primeros pasos hacia la victoria bajo el vientre del caballo de un cosaco”
-León Trotski-

A lo largo de la historia de Rusia, los cosacos han tenido un papel determinante en la formación del Estado ruso. Eran un grupo de origen turco separado de las hordas de los mongoles. Las tribus se establecieron en las estepas que corresponden hoy a los países de Ucrania y el sur de Rusia, habitaron las estepas entre los mares Negro y Caspio.

Mezcla de aventureros y buscadores de libertad de la que surgió una casta militar única e incomparable, resistieron asedios de tropas enemigas muy superiores, el naciente imperio Ruso incluido. Los cosacos poco a poco, se fueron nutriendo de gente de origen eslavo entre otras etnias y en el siglo X, comenzaron a prestar servicios militares en el ejército de los nobles de la zona.

Para 1670 un destacado líder cosaco, Stenka Razin, proclamó la República Cosaca en la ciudad de Astracán, sur de Rusia, que perduró hasta el año 1671. No tenía intensión de derrocar al zar Alexei Mijáilovich, pero se declaró enemigo de toda la administración oficial. Entonces, el Zar envió un gran ejército para aplastar la rebelión e infligió una severa derrota. Stepan Razin resultó gravemente herido, capturado y brutalmente ejecutado.

La guerra en la región del Volga continuó después de Razin, fue hasta el 27 de noviembre (7 de diciembre del calendario juliano) de 1671 que las tropas rusas tomaron Astracán, centro neurálgico y estratégico y sometieron a los cosacos convirtiéndolos en vasallos del Imperio.

A partir de entonces, el servicio de los cosacos pasó a la orden del zar, se convirtieron en una especie de fortaleza rusa y su lucha contra las incursiones de pueblos nómadas fue determinante para el fortalecimiento del Imperio ruso en los siglos siguientes. Los destacamentos cosacos hicieron una importante labor de escolta de numerosas expediciones de geógrafos, oficiales de inteligencia militar, exploradores y topógrafos rusos hacia las tierras de Rusia oriental y también sirvieron de guardianes de embajadas rusas en Estados asiáticos.


Actualmente la comunidad cosaca se está revitalizando ya que incluso existen organizaciones cosacas en Moscú además de formar parte de las Fuerzas Armadas de Rusia.

domingo, 26 de noviembre de 2017

Faltan 200 días (26 de noviembre de 2017)

“Hay un mes cada cuatro años que se olvidan guerras, que se olvidan daños. Hay un mes cada cuatro años que se unen países, se unen hermanos”
-Silvia Tapia-
A doscientos días de que inicie la vigésima primera edición de la Copa Mundial de la FIFA Rusia 2018, los 32 países que participaran ya están calificados y listos para el sorteo. El cinco veces campeón, Brasil, está listo; al igual que el campeón defensor, Alemania. Esta, para muchos, sería la final ideal, Brasil contra Alemania.

Además del país anfitrión, Rusia, en orden alfabético están calificados: Argentina, Australia, Bélgica, Colombia, Costa Rica, Croacia, Dinamarca, Egipto, Inglaterra, Francia, Islandia, Irán, Japón, México, Marruecos, Nigeria, Panamá, Perú, Polonia, Portugal, Arabia Saudita, Senegal, Serbia, Corea del Sur, España, Suecia, Suiza, Túnez y Uruguay.
Se extrañara al campeón de América, Chile; al campeón de la Concacaf, Estados Unidos, a la Naranja Mecánica, Holanda, bueno a esos no tanto porque fingen penales que luego eliminan a México, esos sufrieron la maldición de “No era Penal”.

Pero sin duda, los grandes ausentes son Los tifosi, que consideran su eliminación como el apocalipsis, Italia quedó eliminada de su primer Mundial desde 1958. Según un artículo del programa “More or less” de la BBC, el costo financiero que supone que Italia no esté en la fase final de un Mundial por primera vez en 60 años se eleva a unos US$100 millones.
“El valor proyectado de los derechos de televisión para Italia se estimaba en unos US$200 millones, contando los 64 partidos del torneo”. Italia hubiera podido disputar un máximo de siete juegos, pero el sólo hecho de haber participado habría incrementado el interés por los demás encuentros. El hecho de no estar en el Mundial puede hacer perder más de la mitad de la audiencia italiana, lo que se traduce en una pérdida considerable del valor de los derechos de transmisión para el país de la bota.

La participación en un Mundial une a todo un país alrededor del balón. Los aficionados que siguen todo lo relacionado al fútbol todos los días y a todas horas, todos los días del año (partidos de ligas locales, torneos continentales, resúmenes, etcétera) logran durante un mes contagiar a familiares y amigos durante el torneo, y así “se unen países, se unen hermanos”.

Por todo eso y a doscientos días del Mundial Rusia 2018; “Millones de almas se agitan, millones de almas se inquietan, las venas se llenan con sangre de espera. No importa distancia ni color el futbol es color de toda la tierra. Gigantes están los estadios, gigantes los países que competirán y todos los que no compiten también forman parte los une El Mundial, se olvidan las penas la espera es igual”... -(Prisma)-

sábado, 25 de noviembre de 2017

La campana del zar (25 de noviembre de 1735)

“Para que permitan a todos que las oyen timbrar, durante el día o por la noche, se inspire para la glorificación de Tus santos.”

Con el repique de campanas se llama a los fieles a la misa, se expresar la alegría triunfal de la Iglesia o se anuncian  momentos especialmente importantes. En algunas ciudades de la Rusia Antigua, las campanas convocaban a las personas a las reuniones, también, se usaron para guiar a personas extraviadas por el mal tiempo, anunciaban peligros o infortunios; fuego o tormentas de nieve. En tiempos de ataques llamaban a las personas a su defensa con las campanas o proclamaban victorias militares y saludaban a aquellos que volvían del campo de batalla. Así, las campanas han jugado un importante rol en la vida y la historia de Rusia.

El 25 de noviembre de 1735, se terminó la fundición de la Tsar Kólokol, la campana más grande del mundo. Nunca se usó para lo que, en Rusia se usaban las campanas, la razón; su excesivo peso. Dos siglos después de haberse fundido la , se ha convertido en una de las principales visitas del Kremlin.

La campana del Zar Bell, se produjo por orden de la emperatriz  Anna Ioannovna  entre 1734 y 1735. Originalmente se convocó a un fundidor de la Academia Francesa, pero se negó, considerando que la tarea era imposible debido al tamaño excesivo de la campana. El trabajo fue ejecutado por un fundidor local, Ivan Motorin, su hijo Mikhail y casi 200 artesanos. Tras casi dos años de trabajos preparatorios, todo estaba listo para comenzar la fundición, sin embargo, una vez que comenzó la fundición, dos hornos se estropearon y el metal comenzó a filtrarse en el suelo, provocando una explosión devastadora, esta tragedia provocó la muerte de Ivan Motorin, murió “de desilusión”, su hijo Mikhail completó con éxito el proyecto de su padre.

La campana tenía más de 6 metros de altura y más de 6,5 metros de diámetro, y pesaba aproximadamente 201 toneladas. Para comparar, las campanas chinas más grandes no pesan más de 50 toneladas, mientras que las campanas más grandes de Europa no pesan más de 16 toneladas.
Zar Bell estuvo en el foso de la fundación hasta 1820, en 1836, bajo la supervisión del arquitecto Auguste Montferrand, que tenía experiencia erigiendo las pesadas columnas de granito de la catedral de San Isaac en San Petersburgo, levantó la campana y la colocó en un pedestal de granito octogonal, finalmente pudo salir del foso, nunca fue colocada en una torre ni ser repicada. En la víspera de los Juegos Olímpicos de Moscú en 1980, la campana se sometió a una gran renovación

Actualmente se encuentra en exhibición como una de las maravillas del Kremlin desde entonces, nunca ha tenido la oportunidad de sonar. 

Alfred S. Schnittke (24 de noviembre de 1934)

“Uno de los objetivos de mi vida ... superar la brecha entre la música clásica y la música para el entretenimiento, incluso si me rompo el cuello ¡al hacerlo!”.
 -Alfred S. Schnittke-

En la Música académica contemporánea existe un género que recurre a múltiples estilos o técnicas de modo coherente y deliberado, unifica elementos de folk o de jazz con trabajos clásicos, a esta corriente se le conoce como Poliestilismo, se desarrolla desde finales del siglo XX. Mientras más y más estilos entran en juego en el nuevo siglo, el movimiento se hace cada vez más diverso y actual.
A esta corriente perteneció el compositor soviético-alemán Alfred S. Schnittke, su legado es una exploración multidimensional reflejo del caótico siglo XX.

Schittke nació en Engels (Óblast de Sarátov), Unión Soviética, el 24 de noviembre de 1934, vivió sus últimos años en Alemania, se considera uno de los más importantes músicos tardosoviéticos. Determinante a nivel mundial para que de su propuesta musical, una combinación de estilos y fórmulas estructurales, surgiera la frase “poliestilismo” utilizada posteriormente para clasificar el trabajo de muchos compositores más durante lo que llevamos del siglo XXI.

La producción de Alfred S. Schnittke es enorme. Creo una estética musical en la que el ruido de la licuadora o el escándalo del tráfico de la ciudad es el comienzo de lo que se convertirá en una sinfonía. En "el trayecto", se puede escuchar una acumulación de citas musicales y un extraño teatro sinfónico, trozos musicales completos de Tchaikovsky, Strauss, Chopin o una improvisación de jazz.


El legado de la música de Schnittke radica en su exploración multidimensional de lo que la verdad musical en el siglo XX podría ser, desde el politeísmo caótico hasta la espiritualidad sincera, y todo lo que está en el medio.

jueves, 23 de noviembre de 2017

Inicia la radio soviética (23 de noviembre de 1924)

“¡Hola! ¡Hola! Atención, Moscú llamando! ¡El periódico de radio # 1 está en el aire! "
-Fueron las primeras palabras de la radio soviética-

En 1896, el científico y profesor de física ruso Alexander Popov (1859-1905) presentó el sistema de transmisión por radio a la Sociedad Rusa de Física y Química. A partir de entonces; el italiano Guillermo Marconi, el serbio Nikola Tesla, el alemán Heinrich Hertz y el británico Oliver Lodge; han “competido” para que se les nombre 'inventor de la radio', a esta lista, sin ninguna duda debe agregarse el nombre de Alexander Popov. Que hizo desde aquel entonces de la radio un importante sistema de comunicación para la Rusia imperial y posteriormente soviética.

La primera emisión de la radio soviética se llamó “Periódico radial”, en la estación de radio Komintern. El primer número abrió con mensajes de figuras importantes de la política y del arte. Era el 23 de noviembre de 1924. En sus primeros meses de vida, El periódico de radio se transmitía cuatro veces a la semana, pronto se convirtió en un programa diario con problemas matutinos y nocturnos.

Durante los años de la Segunda Guerra Mundial, la radio transmitió propaganda antinazi a los territorios europeos ocupados y estas transmisiones se llevaron a cabo en 18 idiomas. El sitio estaba vigilado las 24 horas del día, los 7 días de la semana, y para su protección, en los años de guerra la sede se cambió y su ubicación era secreta.

Tras la Guerra, El periódico radiofónico se convirtió en el principal recurso para obtener información, y su mayor ventaja fue la presentación de las últimas noticias internacionales y nacionales de manera oportuna. La experiencia en los medios impresos y la integración de periodistas profesionales contribuyeron a fortalecer la calidad de los programas y ayudaron a sentar las bases para la radiodifusión masiva.

En la actualidad, la radio y la televisión son los dos principales medios masivos de comunicación e información en Rusia. Y, dos décadas después de la disolución de la URSS y de su régimen comunista, estos medios se comportan de forma muy similar a como lo hicieran en la época soviética, se sigue observando una fuerte presencia del Estado. Los mayores grupos de comunicación de Rusia están controlados, ya sea de forma total o a través de una participación accionarial.


Legalización de aborto (22 de noviembre de 1936)

“Cuida el exterior tanto como el interior; porque todo es uno”.
 -Buddha-


En 1917 el proletariado tomó el poder en la Unión Soviética y empezó a construir una nueva sociedad socialista. Antes de la revolución las mujeres sufrían una horrible opresión.

La victoria de la revolución cambió de inmediato y por completo la vida de las mujeres. Las nuevas leyes despojaron a los hombres de los derechos sobre esposas e hijos, aseguraron el derecho al divorcio y establecieron salarios iguales para hombres y mujeres.

El 23 de noviembre de 1936 el gobierno soviético emitió un decreto anulando la penalización criminal del aborto. Fue el primer gobierno del mundo en hacerlo.

La Revolución sexual llego a los paises occidentales en los años sesenta, y con ellos algunas libertades. La opinión sobre el aborto en la sociedad soviética era ambigua. Los principios morales le convertían en un problema el aspecto ético-moral.

Boda Real Ortodoxa (21 de noviembre de 1472)

"Mi consejo es que te cases: si encuentras una buena esposa serás feliz, si no, te harás filósofo".
-Sócrates-

La primera esposa de Iván III de Rusia fue María Borisovna, hija del príncipe Tver Boris Alexandrovich. De este matrimonio nació Iván el Jóven, la Gran Duquesa, que tenía un carácter manso, murió el 22 de abril de 1467, antes de cumplir los treinta años. Según los rumores María fue envenenada. Iván, que estaba en aquel momento en Kolomna, no asistió a su funeral.

Dos años después de la muerte de su primera esposa, el Gran Duque de Rusia, Iván III decidió casarse nuevamente. Después de reunirse con su madre, así como con los boyardos y el área metropolitana, se decidió a dar su consentimiento a la oferta del Papa Pablo II a contraer matrimonio con la princesa bizantina Sofía (Zoe), sobrina del último emperador bizantino, Constantino XI, que había muerto en 1453 durante la toma de Constantinopla por los turcos.

La familia de Constantino había gozado del cuidado papal en Roma. Con esta unión, el Papa Paulo II tenía la esperanza de unir a católicos y ortodoxos en una sola fe. Las negociaciones duraron tres años y terminaron, en última instancia, con la aceptación de acuerdo por parte de Iván III y la llegada de Sofía a Moscú.

La boda se llevó a cabo el 21 de noviembre de 1472 (del calendario Gregoriano) en la Catedral de la Ascensión del Kremlin de Moscú el. Sin embargo, el Cardenal Basilio Bessarión, enviado papal, no tuvo éxito en su misión de convertir la política religiosa rusa ortodoxa de vuelta al Cristianismo romano.

Con el tiempo, el segundo matrimonio del Gran Duque se convirtió en una de las fuentes de tensión en la corte. Hubo dos facciones; quienes apoyaban a Iván el Joven, hijo de la primera esposa de Iván III al trono y quienes apoyaban a los hijos del matrimonio entre Iván y Sofía, de esta unión nacieron cinco hijos y cuatro hijas, uno de ellos fue el futuro zar, Basilio III.

lunes, 20 de noviembre de 2017

No quedan misiles en Cuba (20 de noviembre de 1962)

“Se puede engañar a todos poco tiempo, se puede engañar a algunos todo el tiempo, pero no se puede engañar a todos todo el tiempo”.
- John Fitzgerald Kennedy-

El momento más complejo de la Guerra Fría había tenido como escenario a Cuba, en octubre de 1962, en la llamada “Crisis de los misiles”. Desde el verano de 1962, Estados Unidos supo que la Unión Soviética había iniciado el envío de misiles. El 29 de agosto, aviones espía norteamericanos sobrevolaron Cuba y fotografiaron trabajos de construcción de campamentos y el primer misil balístico fue descubierto el 14 de octubre. Fue entonces que comenzaron los días más tensos de esta “Guerra diplomática”.

Enterado Estados Unidos de esta amenaza y tras días de negociaciones infructuosas, el presidente de John F. Kennedy, anunció el bloqueo naval para evitar el arribo de nuevos cohetes atómicos a la isla. Al mismo tiempo demandó a la URSS la inmediata retirada de las armas atómicas a Cuba. La URSS aceptó y el 26 de octubre anunciaba que los cohetes serían desplazados de Cuba. Se estableció un pacto en el que Estados Unidos se comprometía a no invadir a la isla y a retirar los cohetes atómicos norteamericanos que apuntaban hacia la URSS desde Turquía.

Cuba se negó a permitirle a Estados Unidos una inspección, pero El 20 de Noviembre de 1962, J.F. Kennedy recibió fotos satelitales que mostraban que ya no había ningún misil nuclear soviético en Cuba. Este reconocimiento aéreo significaba el final oficial de la crisis de los misiles cubanos.

La aparente capitulación de la Unión Soviética en la suspensión del proyecto fue fundamental para la destitución de Jruschov en 1964.

domingo, 19 de noviembre de 2017

Tokhon patriarca (18 de noviembre de 1917)

“Señor, tus hijos rusos han dejado el pacto, han derribado tus altares, disparados en el templo y santuarios del Kremlin, han vencido a tus sacerdotes ...”
 -San Tikhon-

El 15 de agosto de 1917 se inauguró el Concilio Local de Toda Rusia que restituyó el título de Patriarca en la Iglesia ortodoxa rusa, abolido en 1721 cuando el zar Pedro el Grande gobernaba el Imperio ruso.

Un Patriarca es el obispo que preside una sede. En los primeros siglos de la historia cristiana se trataba como 'padre' o 'patriarca' a todos los obispos. A partir del año 1054, cuando se separaron las iglesias latina y griega. En título de Patriarca quedó identificado como cabeza de la iglesia griega u ortodoxa y los obispos para el mundo católico occidental.

En la iglesia ortodoxa no existe un solo Patriarca que este cómo cabeza del cristianismo griego. La pérdida de territorios a manos de los musulmanes provocaron que el peso de los patriarcados de Jerusalén, Alejandría y Antioquía se debilitará y sus Patriarcas se debilitarán, por ello, desde el siglo VIII el Patriarca de Constantinopla adquirió el liderazgo hasta la toma de Constantinopla por parte de los otomanos en 1453. Tras aquellos acontecimientos el patriarca de Kiev, que luego fue sustituido por el de Moscú fungía como "cabeza" de la Iglesia Ortodoxa hasta que el título, cómo se expuso anteriormente fue suspendido por el zar Pedro el Grande.

Por ello la trascendencia del Concilio de 1917, pues la iglesia rusa llevaba casi dos siglos sin "un padre". Primero por votación y después por sorteo, se designó a Tikhon (Tijon) como el Patriarca de Moscú el 18 de noviembre de 1917. Su entronización se celebró el 21 de noviembre del mismo año en la Catedral de la Asunción en el Kremlin de Moscú.

Tikhon de Moscú nació en 1865, fue también cabeza de la Iglesia ortodoxa en América de 1898 a1907 y Patriarca de Moscú de 1917 a 1925. En el tiempos de la Revolución rusa desempeñó el papel decisivo en la salvación, completo exterminio y supervivencia de la Iglesia ortodoxa rusa.

Murió el 7 de abril de 1925, el día de Anunciación de la Virgen, a la edad de 60 años. Fue canonizado como San Tikhon, Patriarca de Moscú y de toda Rusia, tras el Consejo de Obispos de la Iglesia ortodoxa rusa 9 de octubre de 1989.

viernes, 17 de noviembre de 2017

Lunojod 1 (17 de noviembre de 1970)

Aquí llegaron a la luna hombres del planeta Tierra. Julio 1969 D.C. Venimos en paz en nombre de toda la humanidad”.
-Texto de la placa que dejaron Neil Armstrong y Edwin F.Aldrin junto a la bandera norteamericana en la Luna-

La Unión soviética puso en el espacio el primer satélite, el primer ser vivo y el primer ser humano Sin embargo, millones de personas vieron cuando, Neil Armstrong y posteriormente Edwin F.Aldrin, estamparon las primeras huellas humanas en la superficie lunar. Aquellas imágenes por televisión hicieron que Estados Unidos “se convirtió en el ganador de la carrera espacial frente a la URSS”. 

La realidad es que, los pioneros de la exploración espacial fueron los soviéticos.
Algunos meses después del primer alunizaje terrícola, por parte de los norteamericanos, la Unión soviética iba a colocar las primeras naves controladas desde la tierra en la superficie del satélite.

El programa lo llamó Lunojod (“luna caminante”), fueron en realidad dos astromóviles soviéticos no tripulados que lograron alunizar en 1970 y 1973, respectivamente. Estuvieron en funcionamiento junto con la serie de misiones de sobrevuelo Zond. El objetivo principal era explorar la superficie y enviar imágenes.

Lunojod 1 fue lanzado fue el primer vehículo no tripulado en posarse en un cuerpo extraterrestre, toco la superficie lunar 17 de noviembre de 1970, alunizó de forma segura en el Mar de las Lluvias. Estaba programado para estudiar la superficie lunar y enviar información durante tres meses, trabajó en la luna tres veces más de lo calculado, 301 días 06 h 37 min.

En su recorrido envió 25 mil fotografías a la Tierra. Su velocidad era de 2 km, en total recorrió 10km. El 30 de septiembre, el teléfono no entró en línea, y el 4 de octubre, todos los intentos de ponerse en contacto con él fueron cancelados... en enero de 1973 llegaría su remplazo, el Lunojod 2.

jueves, 16 de noviembre de 2017

Pepsi llega a la URSS (16 de noviembre de 1972)

“Be Sociable, Have a Pepsi!”
-Slogan de Pepsi en los años sesenta-

El 16 de noviembre de 1972, “PepsiCo” llegó a un acuerdo de trueque con el gobierno de la Unión Soviética, en el que se le concedían a PepsiCo los derechos exclusivos de exportación y comercialización de vodka Stolichnaya a cambio de la importación y comercialización soviética de Pepsi-Cola. Este intercambio histórico llevó a Pepsi-Cola a ser el primer producto extranjero legalmente aprobado para ser vendido en la URSS.

La historia de Pepsi-Cola en Rusia y la Unión Soviética se remonta a 1959 cuando, durante la feria comercial nacional de Estados Unidos en Moscú, Nikita Khrushchev  probó por primera vez la bebida estadounidense. La prensa se volvió loca con fotografías del líder soviético bebiendo Pepsi, y los periódicos de todo el mundo aparecían en los titulares como “Khrushchev quiere ser más sociable” (haciendo referencia al slogan de aquellos días). Sin embargo, en el apogeo de la Guerra Fría, esta imagen se convirtió en un símbolo de las relaciones de calentamiento de las dos superpotencias.

La primera fábrica de embotellado de Pepsi se abrió en Novorossiysk en 1974. En los años siguientes, más de veinte plantas de propiedad estatal pudieron producir la marca Pepsi-Cola en la Unión Soviética. En 1986, PepsiCo fue el patrocinador oficial de los Goodwill Games en Moscú y se convirtió en la primera firma occidental en publicar anuncios en la televisión soviética.
Antes de que se vendiera Pepsi en la URSS, algunas de las otras bebidas carbonatadas disponibles eran Baikal y Tarhun. Las pocas personas que alguna vez probaron Pepsi-Cola antes de que se produjera en la URSS fueron las que viajaron al exterior. Algunos incluso traerían una lata vacía y la exhibirían en sus salas de su casa.


Sin embargo, Pepsi pronto se convirtió en un ícono para adolescentes y adultos soviéticos, afianzándose gradualmente en la vida cotidiana y eliminando todos los demás refrescos. La forma curiosa de la botella y su sabor inusual fue recibida con gran demanda por parte del público soviético. La bebida gaseosa estaba ampliamente disponible en todo el país por solo 45 rublos.

miércoles, 15 de noviembre de 2017

Expediciones de Vitus Bering (15 de noviembre de 1741)

“Para desembarcar en la isla de la sabiduría hay que navegar en un océano de aflicciones.”
-Sócrates-

El Estrecho de Bering, extensión de agua que separa Asia de Norteamérica. Descubierto inicialmente por el navegante ruso Semion Ivanov Dezhniov en 1648, fue explorado casi un siglo después por el danés Vitus Bering en 1728.

Vitus Jonassen Bering (1680-1741), de origen danés. Ingresó en la recién creada Armada del zar ruso Pedro I el Grande. En 1724 fue designado para dirigir una expedición cuyo objeto era la exploración de las rutas marítimas entre Siberia y Norteamérica. Zarpó de la península de Kamchatka en el año 1728. Cruzó el Estrecho que luego llevaría su nombre, pero debido a las adversas condiciones meteorológicas no pudo avistar el continente americano. Sin embargo, pudo demostrar que Asia y Norteamérica son continentes independientes.

Regresó a San Petersburgo y en 1733 Bering estuvo al mando de una empresa mucho más importante y ambiciosa: la elaboración de los mapas de extensas áreas de la costa del noreste de Siberia. En junio 1741 Bering zarpó de Petropavl (que él mismo había fundado el año anterior) en dirección al continente americano. Se adentró en el golfo de Alaska y avistó lo que hoy se conoce como cabo de San Elías, en Alaska, al norte del continente americano el 29 de julio del mismo año, y poco después desembarcó en la isla de Kayak.


El 15 de noviembre de 1741, luego de 8 años de expediciones, encalló en la isla de San Esteban (hoy Isla de Bering). Durante el viaje de vuelta Bering y la mayoría de la tripulación padeció escorbuto. Murió, incapaz de soportar las condiciones adversas .

martes, 14 de noviembre de 2017

Conquista de Sebastopol (14 de noviembre de 1920)

Sebastopol» palabra griega "Sevastópolis" (Σεβαστόπολις), "Ciudad Venerable". "σεβαστός" (sebastós), "venerable" y πόλις (polis, ciudad).
Conforme avanzaba la Revolución Rusa, el Imperio ruso se iba desintegrando. Varios territorios comenzaron a configurar nuevos estados. Entre estos, la asamblea de los tártaros proclamó el 13 de diciembre de 1917 la República Popular de Crimea, su territorio comprendía, además de la península de Crimea, la parte continental entre el río Dniéper y las costas del Mar Negro. Estableció su capital en, Bajchisarái.

Un poco más al sur de la península de Crimea se encontraba la ciudad más poblada y un puerto determinante, esta ciudad era Sebastopol.

En Sebastopol se estableció la sede del cuartel general del Ejercito Blanco, formado por fuerzas nacionalistas contrarrevolucionarias rusas, pro-zaristas por lo que, el Ejército Rojo sabía que tener el control del puerto era crucial para acabar con el último bastión zarista y con las pretensiones independentistas de Crimea.

La República Popular de Crimea tuvo una vida efímera. Pues una vez que se proclamó independiente los bolcheviques iniciaron la invasión. Para enero de 1918 arrestaron al gobierno, se hicieron con el control del territorio e instauraron la República Soviética de Táurida.
Pero faltaba tomar control de Sebastopol donde se habían refugiado los últimos leales al zar, tras varios meses de asedio, los bolcheviques lograron finalmente "La conquista de Sebastopol" el 14 de noviembre de 1920, se convirtió desde entonces en uno de los puertos más importantes de la Unión Soviética hasta su disolución en 1991.


En la actualidad, Rusia administra y gobierna Sebastopol bajo el estatus de ciudad federal independiente, pero no es reconocida por Ucrania y la comunidad internacional. Su estratégica ubicación es parte del complejo y prolongado conflicto por el control de Crimea entre Rusia y Ucrania.

lunes, 13 de noviembre de 2017

En peligro Pacto Ribbentrop-Mólotov (13 de noviembre de 1940)

“Esta no es la primera vez que nuestra gente tiene que lidiar con un ataque de un enemigo arrogante”
- Viacheslav Mólotov-

Nueve días antes de que el 1 de septiembre de 1939, el ejército nazi invadiera Polonia y tras de ello diera comienzo la Segunda Guerra Mundial, en Moscú, el 23 de agosto de 1939, Joachim von Ribbentrop y Viacheslav Mólotov, ministros de Asuntos Exteriores de Alemania y la URSS respectivamente, y bajo la sonriente mirada de Stalin, firmaban un Tratado de no Agresión entre estos dos países, conocido coloquialmente como Pacto Ribbentrop-Mólotov.

Sabemos hoy, que aquella firma la hicieron ambos “cruzando los dedos (haciendo changuitos) por detrás”, pues, una vez iniciada la guerra, las relaciones germano-soviéticas se volvieron cada vez más tensas. Un desatinado encuentro entre Viacheslav Mólotov y Joachim von Ribbentrop el 13 de noviembre de 1940, comenzaba a borrar la firma y se ponía en peligro la no agresión del pacto.

Tras este fatal desencuentro, en una conferencia secreta celebrada el 31 de julio de 1940, los alemanes tomaron la decisión de invadir la Unión Soviética en el verano de 1941. Cuando los soviéticos se percataron de ello, declararon la guerra a los nazis y una vez en ella no se detuvieron hasta tomar Berlín el 2 de mayo de 1945.

Pero, antes de que todo esto tuviera un fatídico desenlace, la URSS intentó a toda costa un acuerdo de seguridad contra la Alemania nazi, con Francia y con Gran Bretaña. La firma de los acuerdos de Múnich en septiembre de 1938, dejó a los soviéticos ante la perspectiva de enfrentarse en solitario a la expansión nazi en Europa oriental. Stalin nombró como ministro de exteriores a Viacheslav Molotov. Inició inmediatamente negociaciones con Von Ribbentrop, ministro nazi de asuntos exteriores.
El pacto entre la URSS y Alemania, tendría una duración de 10 años, y además de acordar no atacarse, tenía un anexo secreto que dividía equitativamente Europa oriental en zonas de influencia germana y soviética. Se convino la partición de Polonia y se dejó a Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania en el área de influencia soviética.

Así cuando Hitler invadió Polonia el 1 de septiembre de 1939, las tropas soviéticas entraron en el país, estableciéndose la mutua frontera en el río Bug. En noviembre de 1939, la URSS atacó Finlandia y la forzó a ceder parte del territorio. Las repúblicas bálticas fueron también anexionadas por Stalin, pasando a configurarse como repúblicas soviéticas en agosto de 1940. Pero en aquel momento “nadie le dijo nada a la URSS y la URSS no le dijo nada a Hitler, es que, había un pacto…de no agresión”.

A los soviéticos no les empezó a convenir el tratado, cuando, el avance alemán, comenzó a tocar suelo soviético, entonces, el pacto de no agresión fue roto por Hitler el 22 de junio de 1941y las tropas nazis se lanzaron a la Unión Soviética.

El peligro de que el el Pacto Ribbentrop-Mólotov e rompiera se había desvanecido”, pues YA se había roto y ambos países se habían declarado una sangrienta guerra. En el frente oriental, perdieron la vida 27 millones de soviéticos, 6 millones de alemanes. Y eso que se había firmado un pacto de no agresión 


domingo, 12 de noviembre de 2017

Decreto al primer historiador (12 de noviembre de 1803)

“Los acontecimientos se suceden como las olas en el mar en una tormenta. Se cree que la revolución ha terminado. No, no! Todavía veremos cosas increíbles”.
-Nikolai Mijáilovich Karamzin-
Podría decirse que la historia oficial de Rusia comenzó el 12 de noviembre de 1803, evidentemente, en un sentido figurado, pero fue este día cuando el zar, Alejandro I, por decreto imperial, concedió el título de “Historiador oficial de Rusia a Nikolai Mijáilovich Karamzin. El título de historiógrafo no se volvió a otorgar en Rusia, por lo que es considerado “el primer historiador de una selecta lista de uno”.

Karamzín se trasladó poco a poco de la literatura a ser nombrado historiador, detuvo toda obra literaria, que ya para aquel día tenía bastante reconocimiento dentro de la escuela sentimentalista. El resultado de aquella dedicación a la historia se concretó en 1817 cuando publicó la titánica obra “Historia del estado ruso”. Veintitrés años de arduo trabajo permitieron crear un trabajo enorme, relativamente imparcial y profundo en su veracidad. Con el trabajo de Karamzín, Rusia pudo establecer una línea de tiempo, determinante para dar identidad histórica a un pueblo multicultural y multi-histórico.

Nikolay Mihaylovich Karamzín nació el 12 de diciembre de 176 en Karamzinka, provincia de Simbirsk y murió el 3 de junio de 1826 en San Petesburgo. Reconocido como uno de los principales representantes de la escuela sentimentalista en la literatura no solo en Rusia. Bajo esta escuela se hace especial hincapié en la sensualidad que surge cuando se lee.
Sus Cartas “Un viajero ruso”, transmiten sus impresiones de Europa occidental, donde fue recibido en los círculos literarios, y muestra claramente la influencia de Jean-Jacques Rousseau y de Laurence Sterne.

Su rigurosa obra de investigación y literaria no solo aportaron sentimentalismo o datos históricos. El modelo latino-alemanes, que seguía en su escritura fue determinante en la gramática rusa y supuso un cambio en la lengua y el estilo literario rusos, constituyó la base para los grandes escritores rusos del siglo XIX como Pushkin.


Habiendo sentado el sentimentalismo en la literatura rusa, animó y profundizó la literatura tradicional del clasicismo. Gracias a sus puntos de vista innovadores, pensamientos profundos y sentimientos sutiles, Karamzin logró crear la imagen de una vida real narrada de forma profunda y romántica.

sábado, 11 de noviembre de 2017

Fiódor Dostoyevski (11 de noviembre de 1821)

“Es muy fácil vivir haciendo el tonto. De haberlo sabido antes me habría declarado idiota desde mi juventud, y puede que a estas fechas hasta fuera más inteligente. Pero quise tener ingenio demasiado pronto, y heme aquí ahora hecho un imbécil”.
- Fiódor Dostoievski-
 
Sigmund Freud, padre del psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del siglo XX tenía 25 años cuando, en San Petesburgo moría Fiódor Dostoievski.  En las obras de Dostoievski, Freud encontró una fuente de inspiración, debido al realismo de su narrativa, al análisis psicológico de sus personajes, a como exploraba hasta el fondo de la mente y el corazón humano.

Fiódor Mijáilovich Dostoievski (1821-1881), novelista realista ruso, es considerado uno de los más importantes personajes de la literatura universal, su obra narrativa ejerció una profunda influencia en todos los ámbitos de la cultura moderna.

Las obras de Fiódor, se anticiparon a la psicología moderna, exploró los motivos ocultos de la mente, llegó a percibir intuitivamente el funcionamiento del inconsciente. Sus personajes manifiestan conductas irracionales, el sufrimiento psíquico, los sueños y el desequilibrio mental. Preparó, sin proponérselo, el camino al psicoanálisis.

Fiódor Mijáilovich Dostoievski, nació en Moscú el 11 de noviembre de 1821. Vivió una niñez triste, su padre le envió a la Academia Militar, pronto desistió y decidió dedicarse a la literatura. Para 1849 ya había publicado algunas obras cuando se unió a un grupo de jóvenes intelectuales que leían y debatían las teorías prohibidas de escritores socialistas franceses. Fueron descubiertos y enviados a prisión, sentenciado a cuatro años de trabajos forzados en Siberia y a servir a su país, posteriormente, como soldado raso.

Durante aquellos años en prisión, experimentó un cambio espiritual. Sus lecturas, limitadas a la Biblia, le hicieron rechazar el ateísmo socialista que practicaba y el sufrimiento de estos años y sus vivencias le fueron desarrollando la inquietud por analizar el espíritu humano. Fue liberado en 1854. Llegó a San Petersburgo, y Dostoievski retomó su carrera literaria prácticamente en la ruina, por lo que, sus siguientes obras casi las regaló a un editor para sobrevivir.

Los últimos años de su vida los vivió como un escritor reconocido y son en estos años cuando escribe sus obras maestras; Los hermanos Karamazov, Crimen y castigo, El idiota y Los endemoniados. Constituyen la expresión artística más poderosa de la habilidad de Dostoievski para traducir a palabras sus análisis psicológicos y sus puntos de vista filosóficos. Preparó el camino para la literatura del siglo XX, el surrealismo y el existencialismo.

La ciudad del Volga (10 de noviembre de 1961)

"No todo asume un nombre. Algunas cosas van más allá de las palabras".
 -Alexander Solzhenitsyn-

 Iósif Stalin murió el 5 de marzo de 1943, y Nikita Kruschev, nuevo secretario del Soviet Supremo comenzó un proceso para eliminar el culto a la personalidad que el mismo Stalin creo durante los años que estuvo en el poder (1924-1953), a ese proceso se le llamó la 'desestalinización'.

Entre las múltiples y controversiales acciones que hizo Stalin en sus días fue cambiar el nombre de Tsaritsyn, ciudad ubicada en la confluencia de los ríos Volga y Tsaritsa a Stalingrado, evidentemente en su honor.

Como Stalingrado, la ciudad alcanzó la fama y el reconocimiento mundial por ser el sitio de una de las batallas más crueles y determinantes de la Segunda Guerra Mundial. En honor a la batalla se levantó la Estatua de la Madre Patria, monumental estatua de 85 metro de altura y uno de los símbolos de la ciudad.

El 10 de noviembre de 1961, y siguiendo con el proceso de desestalinizacion, Stalingrado cambió su nombre a Volgogrado, nombre que mantiene hasta nuestros días.

En febrero de 2013, por unos días Volgogrado volvió a llamarse Stalingrado. El motivo, la conmemoración de los 70 años de la finalización de aquella legendaria batalla, para muchos historiadores, fue la que cambió el rumbo de la guerra en el Frente Oriental.

Devolverle el nombre a Stalingrado, aunque fuera por unos días, no fue bien recibido, en cierta forma era recuperar la memoria del dictador.
 Al término del homenaje a soviéticos y rusos que dieron su vida en aquella guerra, "Volgogrado volvió a ser Volgogrado".


Pero dejó una duda en los rusos: ¿el proceso de desestalinización emprendido hace más de medio siglo aún no ha llegado a su fin?

Se abre el paracaídas (9 de noviembre de 1911)

"Nunca me he lanzado de un paracaídas, la caída no es lo que me asusta, sino al momento de tocar el piso romperme todos los huesos"


No fue un experto militar o un pionero de la aviación, quien desarrolló el primer paracaídas. Quien lo hizo fue un actor circense ruso.

A Gleb Kotelnikov se le reconoce como inventor de la 'mochila' que permite que se pueda realizar una caída desde tan alto, ya sea simplemente por vivir la experiencia de sentir la fuerza del aire o hasta para salvar la vida en un accidente aéreo. Probó el primer paracaídas un 9 de noviembre 1911.

Gleb Yevgeniyevich Kotelnikov, nació el 18 de enero de 1872 en San Petesburgo. Durante un novedoso espectáculo aéreo en su ciudad natal, presenció la muerte del piloto Leo Matsievich y aquel horrible momento, y su "experiencia del peligro de las alturas" como ex actor de acrobacias circences le llevo a dedicar el resto de su vida a prevenir muertes innecesarias de pilotos de aviones e ideó el que luego se llamó paracaídas.

A principios del siglo XX, los paracaídas básicos ya se usaban para realizar saltos desde globos de aire caliente , y por supuesto la idea del paracaídas se remonta a Leonardo da Vinci, pero estos primeros paracaídas eran complicados y se enrredaban, considerando que los aviones volaban a mucha más se requeria un diseño más eficiente.

Las innovaciones de Kotelnikov fueron: ser un paquete conectado a varios puntos del cuerpo a través de un complicado arnés y casco, llegó a la conclusión de la mochila. La llamó RK-1 (ruso Kotelnikov 1). El RK-1 evolucionó para que al llegar a la distancia adecuada se abriera pero también podía hacerse manualmente tirando de un cable.


Kotelnikov llevó su diseño al Departamento de Ingeniería Central del Ministerio de Guerra en Rusia, nunca lo quisieron registrar, debió ser patentado en Francia.